Entradas

Recomendaciones insuficientes

Durante las semanas que llevamos de esa ‘nueva normalidad’ decretada por el gobierno español, hemos visto cómo se insiste a la población en que para nada conviene relajarse, en que el virus sigue presente, que la distancia de seguridad se mantiene como un factor clave, que el uso complementario de la mascarilla es necesario, que se han de continuar con las medidas de higiene, que deben evitarse las aglomeraciones, etc. Todo un conjunto de recomendaciones que debían facilitar el tránsito hacia una situación con el menor número de rebrotes y el mayor control de los mismos. Nada más lejos de la realidad. La desobediencia de una parte importante de la población ha sido palmaria, rayando en el exhibicionismo del incumplimiento. Paseos sin mascarilla, protecciones mal puestas, terrazas con distancias de seguridad inexistentes, fiestas con alcohol y sin ningún respeto a directriz alguna, en definitiva, una larga lista de barbaridades que han generado sorpresa en muchas personas, indignación ...

Septiembre caliente en las escuelas catalanas

Este lunes se produjo una comparecencia conjunta entre el vicepresident de la Generalitat Pere Aragonés, el conseller d’educació Josep Bargalló i la consellera de sanitat Alba Vergés, para indicar las pautas básicas de apertura de centros educativos en Catalunya para el curso que viene. La rueda de prensa se realizó tras suspender las reuniones con los sindicatos y, por tanto, sin el consenso con los mismos. La conselleria de Sanitat parte de la base de que la infancia no contagia el virus, como si ésta fuera una evidencia científica contrastada, cuando desgraciadamente todavía no lo es. De hecho, el mismo día de la rueda de prensa, la Asociación Española de Pediatría ha afirmado que se desconoce cómo será la interacción del coronavirus con la gripe en los próximos meses . Del mismo modo, llama la atención que desde las propias autoridades sanitarias catalanas se señale que están incrementándose los contagios entre adolescentes y jóvenes . Así mismo, el virólogo alemán Christian Dorste...

El sistema educatiu més enllà del confinament

1. Un debat imprescindible Durant les darreres setmanes, cada vegada es debat més sobre el nostre sistema educatiu, sobretot arrel de la situació a les escoles durant el confinament. La majoria d’aquestes reflexions inclouen una denúncia que és necessari compartir, i que rau en l’oblit del debat educatiu en els grans mitjans durant els darrers temps. Efectivament, el temps dedicat als bars, hotels, platges o partits de futbol ha estat incomparablement superior a la discussió al voltant de les nostres escoles, que només ha tingut protagonisme en el moment de la seva reapertura. Cal posar de manifest la centralitat que ha de tenir el debat sobre el model educatiu a la nostra societat, i no només es tracta de parlar de les escoles a conseqüència del confinament, sinó de plantejar-se un seguit d'interrogants que venen de molt més lluny. 2. Sobre el tancament de les escoles El tancament de les escoles ha estat una mesura correcta. L’evidència científica disponible a l’inici de la pandèm...

Nacionalitzacions i distribució de la riquesa

La desregulació del sistema financer es va accelerar durant les reformes neoliberals iniciades a la dècada dels anys 80 del segle passat. Tot aquest procés va assentar les bases perquè esclatés al 2008 la darrera gran crisi-estafa del capitalisme a nivell global. Malgrat els moviments de protesta que es van desencadenar, finalment es van tornar a imposar les polítiques de dretes que van rescatar el sector bancari, van fer caure tot el pes de la recessió sobre les classes populars i van incrementar encara més les desigualtats en la distribució de la renda. Ara mateix, les 2.000 persones més riques del món acumulen tanta riquesa com els 4.600 milions més pobres. El gran rescat de la banca dut a terme durant els últims anys ha estat un procés de socialització de les pèrdues que el mateix sistema financer havia generat. Per exemple, a Espanya s’ha salvat a Bankia, una de les entitats que més va contribuir a la bombolla immobiliària. No podem parlar d’un procés de nacionalització tal com de...

Mis aplausos particulares

Uno de los fenómenos más destacados durante los momentos más duros del confinamiento ha sido ese gran aplauso colectivo que a las ocho de la tarde de cada día se dispensaba al personal sanitario de nuestro país. Una ovación popular más que merecida para una inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras que, en condiciones extremadamente difíciles, han estado en primera línea de la batalla contra la pandemia. No diré nada que no se haya dicho ya sobre este ingente esfuerzo, tan solo me gustaría añadir que el agradecimiento debe ir acompañado a partir de ahora de más y mejores recursos para la asistencia sanitaria. Además del personal sanitario, muchas personas han extendido su aplauso a otros colectivos que también han estado al pie del cañón de manera presencial durante los momentos más duros de estas últimas semanas. Dado que sería muy largo enumerarlos a todos, y a riesgo de dejarme a muchos de ellos, simplemente diré algo similar a lo comentado para el personal sanitario, es decir,...

Las escuelas catalanas, la Riera Blanca y otros galimatías

Hace un par de semanas, publicaba aquí mismo un artículo acerca del debate sobre la apertura de las escuelas , y en él expresaba mi deseo de que, dada la función socializadora de las mismas, pudieran llegar a abrirse en algún momento de este curso, siempre que se  cumplieran todos los protocolos de seguridad adecuados, y centrándonos sobre todo en el alumnado que más ha padecido la brecha social y digital. Hace unos días, el conseller d’Educació de la Generalitat de Catalunya, Josep Bargalló, presentaba un plan de reapertura de centros educativos que, lejos de mis esperanzas expresadas, no ha contentado a nadie y en algunos aspectos ha sido un verdadero despropósito. En primer lugar, ha sido realizado sin reflexión, con prisas y sin apenas diálogo con la comunidad educativa. Se ha alegado que las instrucciones del Ministerio han llegado tarde, hecho que es cierto, pero toda esta demora expresa en conjunto la escasa prioridad que se ha dado a un debate tan esencial como el educativo...

El debate sobre la apertura de las escuelas

Durante estas últimas semanas se está debatiendo si es conveniente abrir las escuelas en lo que queda de curso académico, y también se está discutiendo cómo deben impartirse las clases a partir del mes de septiembre. Lamentablemente, en la mayoría de los medios de comunicación el espacio que van a ocupar las terrazas de los bares ocupa bastante más  tiempo que el asunto educativo, por lo que me parece oportuno destinar algunos minutos a tratar este último. Puedo dar mi opinión como profesor, dejando claro desde el primer momento que no pertenezco a las autoridades sanitarias competentes que en última instancia han de tomar determinadas decisiones críticas. Como educador, quiero mostrar mi profundo acuerdo con la opinión suscrita en un artículo de la revista Realitat del 15 de mayo , escrito por miembros de la comunidad educativa como Lucía Aliagas, Eduard Arnau, Adelina Escandell, Fina Mateo, David Sánchez y Nora Sánchez. El contexto es la crítica a la propuesta de comenzar el curs...