Entradas

La falta de credibilidad del sistema judicial español

Mucho se ha escrito ya sobre las insuficiencias del sistema judicial español, pero durante estas últimas semanas hemos sufrido dos situaciones realmente esperpénticas que contribuyen a socavar aún más si cabe su escasa credibilidad. Si la división de poderes es uno de los sustentos de una supuesta democracia, en España estamos bastante lejos de que este principio se cumpla de manera adecuada. La primera de estas decisiones judiciales viene del Tribunal Constitucional, que como ya sabemos no dispone de todos sus miembros, pues hay una vacante no sustituida, y además cuatro de sus magistrados dictan sentencias con el mandato caducado. Todo esto ocurre por el bloqueo del PP a facilitar su renovación. Obsérvese la paradoja de que ya no son el ejecutivo o el legislativo los poderes que impiden el buen funcionamiento del máximo tribunal, sino el principal partido de la oposición. La decisión en cuestión es que se ha declarado inconstitucional el primer estado de alarma que propició un confin...

Pobre ciencia: la quinta ola y el chuletón invencible

La evidencia científica debería ser la base sobre la cual realizar determinadas acciones políticas. Suena bien la sentencia, pero en estos lares nos hemos especializado en hacer justamente lo contrario y de la manera más sistemática posible. Cuando hace unos dos meses la comunidad científica nos alertaba de una posible nueva ola derivada de la extensión de la variante delta, la reacción de la mayoría de los gobiernos europeos volvió a ser la de siempre, es decir, no hacer el más mínimo caso de la predicción, con el apoyo de los palanganeros de turno que tildaban a los expertos de catastrofistas y de asustaviejas. Pero ya podemos hablar de ‘La quinta ola’. Los amantes de la ciencia ficción sabrán que este es el título de una trilogía del escritor Rick Yancey, que trata sobre una invasión alienígena sustentada en una sucesión de olas catastróficas que deberían acabar con el género humano. Para el que pensara que el autor se había excedido en el número de plagas, se encuentra de nuevo con...

¿Vacunar a nuestros adolescentes o donar dosis?

Recientemente, el presidente del gobierno Pedro Sánchez acaba de anunciar a bombo y platillo la vacunación de nuestros adolescentes antes del inicio del curso escolar. Es interesante recordar que hace exactamente un año nuestras autoridades sugerían que el alumnado no era foco de contagio, motivo que llevó a ahorrar millones de euros en inversiones para adaptar debidamente las escuelas ante la pandemia. Bueno es que se reconozca el error de apreciación cometido y se plantee ahora la inmunización de parte del alumnado, pero en este caso surge un nuevo debate, que consiste en dilucidar si es prioritaria la vacunación de los menores en los países ricos o por contra se debe anteponer la llegada de dosis a naciones que de momento no las están recibiendo. Los expertos vuelven a tenerlo bastante claro, y como viene siendo tradición en estos tiempos plantean lo contrario que nuestros gobernantes. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado:   "Entiendo que algu...

Catalunya y el peligro de desgobierno

Finalmente, Pere Aragonès ha sido investido President de la Generalitat Catalunya, gracias al apoyo de Junts y de las CUP. Tenemos por lo tanto un gobierno íntegramente independentista, pero con visiones de país totalmente diferentes, cuando no contradictorias. Si alguien pensaba, por ejemplo, que Junts per Catalunya había virado hacia la izquierda, el desmentido ha sido rápido cuando han propuesto a Jaume Giró como Conseller d’Economia. Será digno de ver cómo se implementa una política económica y unos presupuestos con un banquero a la cabeza y los votos imprescindibles de una formación anticapitalista como las CUP. Si alguien ha mirado el programa social del nuevo gobierno, podrá ver como se propone un notable aumento de la inversión en partidas tan importantes como la salud, la investigación o la educación. Pero cuando buscamos las fuentes de los ingresos, no existe ni una sola mención a los tributos de competencia autonómica, dejándolo todo en una emisión de bonos no cuantificada (...

Pensions i capitalisme

Imagen
Com succeeix de manera recurrent cada cert temps, el debat sobre el futur de les pensions torna a estar a la primera plana del debat públic, en aquesta ocasió amb l’amenaça d’una nova contrareforma per part del ministre Escrivà. Els palanganers del neoliberalisme tornen a insistir en els seus arguments totalment fal·laços, quan plantegen que l'envelliment progressiu de la població reduirà la relació entre relació entre població ocupada i jubilada, fet que afectarà negativament als recursos per tal de pagar les pensions futures. D’aquesta manera, proposen la retallada d’aquestes, l’endarreriment de l'edat de la jubilació o la concertació de plans privats. La primera variable que no considera aquesta línia de pensament és que ara mateix la taxa de desocupació a Espanya és del 16.1% (febrer de 2021), que en el cas dels menors de 25 anys assoleix una xifra rècord del 40.7%. És d’un cinisme impresentable que s’oblidin de manera interessada i anti científica aquestes dades tan punyen...

Los intereses económicos tras las vacunas

Estos días estamos viviendo una situación surrealista en toda Europa sobre el tema de la seguridad en la inoculación de las dosis de ciertas vacunas. Algunos dirigentes políticos y ciertos medios de comunicación han puesto en su punto de mira a AstraZeneca, alegando que puede ocasionar trombos en determinados pacientes, y consiguiendo la paralización en la pauta de vacunación con este compuesto, aunque con informes contradictorios por parte de autoridades sanitarias y científicas. Pero antes de profundizar en el asunto de las vacunas contra la Covid, me gustaría repasar algunos detalles de la historia más reciente de las grandes empresas farmacéuticas mundiales sobre la materia de las patentes en algunos medicamentos, para tener así una visión más clara de cuáles son los precedentes en los que nos movemos. Uno de los caballos de batalla más importantes durante las últimas décadas ha sido el tratamiento contra el SIDA. En el año 2000, la combinación de antirretrovirales estaba suponiend...

Evolución de las economías y estrategias contra la pandemia

Mucho se está debatiendo sobre el efecto del coronavirus sobre la economía de las naciones, pero algo menos se discute acerca de cómo afecta la estrategia anti-covid adoptada por los distintos países sobre el crecimiento de los mismos. Todavía es pronto para llegar a conclusiones definitivas, pero tenemos algunos datos que nos proporcionan algunas pistas de gran relevancia. En enero de 2021, el FMI ha publicado una actualización de las perspectivas de la economía mundial, a partir de datos estimados para 2020 y proyecciones para 2021. En la tabla adjunta se incluyen algunos de los datos más significativos, teniendo en cuenta que no se proporcionan estadísticas de todos los países del mundo. Estimaciones y proyecciones del crecimiento del PIB 2020 2021 suma 2020-2021 China 2,3 8,1 10,4 Corea del Sur -1,1 3,1 2,0 Australia -2,9 3,5 0,6 ASEAN-5 -3,7 5,2 1,5 Zona Euro -7,2 4,2 -3,0 España -11,1 5,9 -5,2 Alemania -5,4 3,5 -1,9 Francia -9,0 5,5 -3,5 Italia -9,2 3,0 -6,2 Reino Unido -10,0 4,5...